𝑱𝒆𝒓𝒂𝒔𝒉

Jerash, Jordania

¡La guía completa para saber que ver en Jerash! Uno de los lugares imprescindibles de cualquier ruta por Jordania. En este post te cuento TODO lo necesario para visitar y disfrutar al 100% de, la que fue, una de las ciudades más importantes del Imperio Romano.

Guía para visitar Jerash: información útil

Antes de comenzar con esta guía por Jerash, os recomiendo que leáis detenidamente este punto con información previa necesaria para visitar el Sitio Arqueológico de Jerash.

Como llegar a Jerash

Jerash se encuentra en la zona norte del país, exactamente a 48 kilómetros de Ammán, la capital de Jordania. Os cuento las diferentes opciones que tenéis para llegar y visitarla.

  • 🚘 Coche: Es posible que estéis valorando hacer una Ruta por Jordania en vuestro propio coche de alquiler. Si es así, tengo que deciros que está es la mejor opción para moverse por todo el país con total libertad, ahorrar tiempo y conocer los rincones más bellos. Jerash se encuentra aproximadamente a 45 minutos desde Amman y 1 hora desde el Aeropuerto Internacional de la Reina Alia. El propio sitio arqueológico dispone de parking público gratuito.
  • 🚌 Autobús: Estos salen desde Tabarbour, la estación del Norte de Amman, y el precio es de 1JOD (1,40€) solo ida, y el trayecto dura aproximadamente 1hora, dependiendo del tráfico. Una vez en el autobús, tendréis que bajaros en la última parada en Jerash y coger otro directo al Sitio Arqueológico.
  • 🚖 Taxi: Mejor opción que el autobús. En este caso os tocará negociar con algún taxista la ida.También podeis compartir trayecto con otros viajeros.
  • 📌Excursión organizada: Después del coche, esta es la mejor opción de todas. Aquí os dejo las mejores excursiones a Jerash desde Ammán:

Entrada a Jerash

Horario de visita a Jerash

Estos son los horarios de apertura y cierre comprendidos en diferentes fechas:

  • De octubre a marzo de 8:00 a 16:00h.
  • Desde el 22 de marzo al 21 de abril (Ramadán) de 8:00 a 15:30h.
  • En abril y mayo de 8:00 a 17:30h.
  • De junio a septiembre de 8:00 a 18:30h.

Cuánto se tarda en recorrer Jerash y precauciones

En recorrer el Sitio Arqueológico de Jerash, haciendo parada en los lugares más importantes del complejo, nosotros tardamos aproximadamente 3 horas.

Mi recomendación es que, si visitáis el complejo en verano o incluso en primavera y a principios de otoño, lo hagáis a primera hora de la mañana. El sitio no dispone casi de sombra y a medida que avanza el día el calor es insoportable. Es importante llevar algo para proteger la cabeza del sol, usar mucho protector solar e hidratarse constantemente.

Dónde alojarse en Jerash

Nosotros visitamos Jerash como parte de una ruta por Jordania en 9 días y la noche anterior nos alojamos en Ammán, desde donde nos desplazamos a Jerash, a la mañana siguiente en nuestro propio coche de alquiler.

Si queréis distribuir vuestros días de manera diferente, y pensáis hacer noche cerca de aquí, dejadme comentaros que el Sitio Arqueológico se encuentra en el interior de la actual ciudad de Jerash, por lo que hay muchas opciones donde poder alojarse cerca de este yacimiento. Aquí os dejo los mejores alojamientos relación calidad-precio en Jerash:

Breve historia de Jerash

Las ruinas de Jerash (o Gerasa) representa una de las ciudades romanas mejor conservadas de Oriente Próximo. Recientes excavaciones muestran que Jerash ya estaba habitada durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro (entre el 3200 y el 1200 a.C). Su máximo esplendor lo alcanzó durante el Imperio Romano, momento en el que llegó a tener cerca de 20000 habitantes y se convirtió en una de las 10 ciudades más importantes del Imperio Romano (Decápolis).

Un terremoto en el siglo VIII dejó la ciudad inhabitable, lo que llevó posterior abandono. A Jerash se la conoce como La Pompeya de Asia tras quedar enterrada durante cientos de años. En el siglo XIX fué redescubierta y excavada a mediados del siglo XX.

Que ver en Jerash: Guía completa

Si aún te encuentras organizando tu viaje a Jordania, te recomiendo que no te pierdas estos post:

¡Ahora sí que sí comenzamos esta guía completa con todo lo que ver en Jerash! Os recomiendo seguir este itinerario marcado para no dejaros nada por el camino ¡Allá vamos!

1.Arco de Adriano

Tras cruzar la puerta de entrada al Sitio Arqueológico, y recorrer aproximadamente 300 metros de tiendas, y lidiar con la insitencia de los jordanos para que compres cualquier cosa en sus puestos, entramos en el complejo y caminamos hasta llegar al Arco de Adriano.

El Arco de Adriano es una puerta triple arco con sus columnas decoradas con capiteles en la parte inferior. Fue levantado en el año 130 d.C. después de la visita del emperador Adriano a Jerash. Actualmente tiene una altura de 11 metros y se cree que originariamente llegó a alcanzar los 22 metros de alto. ¡Alucinar con lo bien que se conserva!

Sirvió como monumento decorativo y también como acceso a la antigua ciudad de Jerash. La lejanía de este con las murallas de la ciudad indica un posible plan de expansión de Jerash hacía el sur, que nunca se llevó a cabo.

Arco de Adriano, Jerash

2.Iglesia de Marianos

Tras cruzar el Arco de Adriano, a mano derecha se encuentra la Iglesia de Marianos donde se puede ver, en perfecto estado de conservación el suelo de mosaico con diseños geométricos que un día decoraba el piso del templo. Fue construida en el año 560 d.C. bajo el episcopado del obispo Marianos.

3. Hipódromo, el edificio más grande que ver en Jerash

Si seguimos caminando, unos metros más adelante de la Iglesia de Marianos, se encuentra, el acceso al Hipódromo.

El Hipódromo fué construido entre los siglos I y III y tenía capacidad para 15000 personas. Con una longitud de 245 metros de largo y 51 de ancho está considerado el edificio más grande de Jerash.

En el hipódromas se celebraban, mayormente, carreras de carros, uno de los deportes que más entusiasmo generaba a los espectadores. Pasados los años, el hipódromo también se transformó en anfiteatro, donde se celebraban luchas de gladiadores y otros eventos.

Hipódromo, Jerash

4. Puerta Sur

Salimos del Hipódromo y volvemos a recorrer la calle donde nos encontrábamos hasta llegar a la Puerta Sur, una imponente puerta de triple arco flanqueada por medias columnas con un diseño muy similar al Arco de Adriano.

Antiguamente, la Puerta Sur, delimitaba la entrada a la Ciudad por el lado sur y formaba parte de las murallas que protegían la ciudad.

Al atravesar la puerta encontraréis varios guías ofreciendo sus servicios. Si estáis interesados en realizar una visita guiada, acordaos siempre de negociar el precio.

Puerta Sur, Jerash

5.Plaza Oval, uno de los lugares más singulares que ver en Jerash

Cruzamos la Puerta Sur y seguimos el sendero hasta llegar directamente a la Plaza Oval, considerada una obra maestra de la arquitectura romana.

La Plaza Oval es la única que se conserva como tal del Imperio Romano y fué creada por la necesidad de conectar el Cardo Maximus (la avenida principal de la ciudad) con el Templo de Zeus, que veremos a continuación.

Tiene 90 metros de largo y 80 de ancho y recibe este nombre por su forma ovalada. Se cree que fué construida a principios del siglo II d.C. gracias a las columnas de estilo jónico que aún se conservan. En el siglo IV d.C. la Plaza Oval fué pavimentada y el suelo que puede verse, a día de hoy, es el original.

También, en el centro de plaza, destacan dos monumentos: el grupo de estatuas que representan probablemente a sacerdotisas y la base de un monumento con cuatro columnas que se cree que protegía una estatua que aquí se encontraba del emperador Adriano.

Plaza Oval, Jerash

6. Templo de Zeus

Si subimos al alto de la colina que se encuentra tras la Plaza Oval llegamos al Templo de Zeus, construido en honor a esta divinidad, considerado el rey de los dioses en la mitología griega.

El Templo de Zeus fué levantado a mediados del siglo II d.C. sobre un templo anterior del siglo I d.C. El santuario fue construido en dos niveles, unidos entre sí por una escalinata. A día de hoy destacan las colosales columnas de la fachada principal de más de 15 metros de alto.

Templo de Zeus, Jerash

Aunque, siendo sinceros, lo que nos dejó sin palabras cuando subimos al Templo de Zeus fueron las impresionantes vistas que ofrece este lugar de la Plaza Oval y del Cardo Maximus. Os dejo una foto de este lugar:

Vistas desde el Templo de Zeus, Jerash

7.Teatro Sur

Antes de bajar de nuevo a la colina, junto al Templo de Zeus se encuentra el Teatro Sur, uno de los dos teatros constuidos en Jerash.

El Teatro Sur tenía aforo para 5mil personas y actualmente se encuentran en muy buen estado de conservación. Antiguamente poseía dos graderíos de los cuales tan solo se conserva el del piso inferior.

Hay que destacar la buena acústica que posee el Teatro Sur. De hecho, es posible que, durante vuestra visita, encontréis a varios músicos locales tocando la gaita beduina. Así podréis comprobar, de primera mano, la excelente acústica de este lugar.

Teatro Sur, Jerash

8. Cardo Maximus, la avenida principal que ver en Jerash

De nuevo en la Plaza Oval, toca el turno de recorrer el Cardo Maximus, la arteria principal de Jerash que conectaba la Puerta Norte con la Puerta Sur, atravesando la Plaza Oval.

El Cardo Maximus fue construido en el siglo I d.C, tiene unos 800 metros de largo y aún conserva su empedrado original. Si os fijáis bien,del constante paso de los carros, se han quedado marcas en el adoquinado. La avenida se encuentra flanqueada por imponentes columnas a cada lado. Se estiman que llegaron a ser unas 500 columnas. A día de hoy se conservan algunas menos.

Al ser la calle principal de la ciudad, aquí se encuentra el acceso a alguno de los monumentos más importantes de Jerash, que vamos a ver a continuación.

Cardo Máximus, Jerash

9. Macellum

Al principio del Cardo Maximo, a la izquierda, se encuentra el Macellum, el mercado de la ciudad. Era el lugar donde los comerciantes y cambistas llegaban a un acuerdo comercial y realizaban sus intercambios. El edificio estaba rodeado de 24 columnas corintias y en el centro del patio había una fuente. A día de hoy tan solo se conservan algunas columnas.

Macellum, Jerash

10. La Catedral, la iglesia Bizantina más antigua que ver en Jerash

De nuevo en el Cardo Maximus, seguimos caminando por la avenida hasta ver, a nuestra izquierda, los restos de la Catedral. Se cree que fue construida entre el año 450 y 455 d.C., y por lo tanto, está considerada la iglesia bizantina más antigua de Jerash. A su vez, esta fue levantada sobre un santuario pagano dedicado a Dionisios, Dios de la fertilidad y del vino.

A día de hoy llama la atención su entrada principal. Si subís las escaleras llegaréis a la nave principal del templo. Tras la catedral se encuentra la iglesia de San Teodoro que veremos más adelante.

La Catedral, Jerash

11. Ninfeo

Junto a la Catedral se encuentra el Ninfeo, una monumental fuente pública. Debido al crecimiento de la población, el Ninfeo fue construido como refuerzo de las múltiples fuentes publicas que ya se encontraban a lo largo del cardo. Esta servía para abastecer de agua a la ciudad y a los baños públicos.

A pesar del deterioro que ha sufrido el Ninfeo, pueden verse perfectamente sus formas originales. Se cree que en su momento tenia siete estatuas de cabezas de leones por donde brotaba el agua y que caía en un enorme recipiente que ocupaba la parte inferior de la fuente.

Ninfeo, Jerash

12. Propileo del Templo de Artemisa, la entrada más espectacular que ver en Jerash

A continuación del Ninfeo se encuentra el Propileo del Templo de Artemisa. En otras palabras: la entrada monumental del Templo de Artemisa. Este acceso ubicado en el Cardo Maximus que daba la bienvenida al impresionante Templo de Artemisa, se encontraba ricamente decorado y poseía 3 puertas: una grande central y dos laterales de menor tamaño.

Mi recomendación es que tan solo disfrutéis del Propileo del Templo de Artemisa, desde el Cardo Maximus, y no subáis hasta el Templo de Artemisa, ya que más adelante de nuestro recorrido visitaremos más detenidamente este lugar.

Propileo del Templo de Artemisa, Jerash

13. Tetrapylon Norte

Seguimos caminando por el Cardo Maximus hasta llegar al Tetrapylon Norte, construido en el año 165 d.C., antes de la ampliación y ensanche del cardo.

Cada lado de este llamativo “cubo” tiene una puerta. La fachada norte y sur están decoradas con columnas corintias. Antiguamente, en la base de estas columnas, había unas fuentes con cabezas de león.

Este monumento era tan solo decorativo, solía erigirse en ciudades importantes del Oriente Romano y señalaba la intersección de dos vías importantes.

Tetrapylon Norte, Jerash

14. Teatro Norte

Si estando en el Tetrapylon Norte cogemos el sendero de la izquierda y subimos la colina, llegaremos directamente al Teatro Norte, el otro teatro que ver en Jerash.

El teatro norte es conocido como el Odeòn y es mucho más pequeño que el teatro sur. Era utilizado para representaciones poéticas y conciertos musicales. Sin embargo, inicialmente era el lugar donde se reunía el consejo municipal y las doce tribus de la ciudad. Por eso, en alguno de los asientos del teatro, todavía pueden verse las inscripciones esculpidas con los nombres de los gobernantes, indicando el lugar de cada uno.

El Teatro Norte fue construido en el siglo II d.C.,y ampliado en el siglo III, doblando su capacidad tras añadir más filas de asientos y una cubierta. En el siglo V cayó en desuso y muchas de sus piedras fueron usadas para construir otros edificios de la ciudad.

Teatro Norte, Jerash

15. Templo de Artemisa, uno de los templos mejor conservados que ver en Jerash

Muy cerca del Teatro Norte se encuentra el Templo de Artemisa que, a través de varios niveles o terrazas, conecta directamente con el Propileo del Templo de Artemisa, la entrada monumental al santuario, que ya vimos desde el Cardo Maximus.

Del Templo de Artemisa aún se conservan once de las doce columnas adornadas con capiteles corintios de su pórtico. En su momento, fue el templo más bello e importante de Jerash. Estaba recubierto por paneles de mármol fino y tenia en su interior una enorme estatua de la diosa Artemisa, una de las deidades más veneradas, hija de Zeus y hermana gemela de Apolo.

Templo de Artemisa, Jerash

16. Iglesias Bizantinas

Después de ver los restos del Templo de Artemisa nos acercamos a ver este conjunto de iglesias bizantinas ( la de San Jorge, la de Juan Bautista y la De los Santos Cosme y Damián) que comparten el mismo pórtico de entrada y que fueron construidas en torno al año 530d.C. A día de hoy podemos apreciar lo bien que se conservan algunos de los mosaicos del suelo.

Como dato curioso, tan solo deciros que hasta la fecha se han excavado un total de 23 iglesias bizantinas en Jerash. ¡Casi nada!

17. Iglesia de San Teodoro

Al este de las Iglesia Bizantinas,en dirección de nuevo al Cardo Maximus, se encuentra la iglesia Bizantina de San Teodoro, construida en el año 496 d.C. Como en otras muchas iglesias bizantinas de Jerash, para su construcción, se usaron materiales de anteriores edificaciones romanas.

El portal de la iglesia se abre a un patio pavimentado bordeado de columnas. ¡Fijaos lo bien que se conservan a día de hoy! En el centro de este patio había una fuente. Se cree que la Iglesia de San Teodoro fue construida por los bizantinos como una extensión de La Catedral y que este patio sirvió de atrio.

Desde aquí, podemos bajar de nuevo al Cardo Maximus, cruzando La Catedral, y finalizar nuestro recorrido por Jerash.

Iglesia de San Teodoro, Jerash

¡Terminamos esta guía completa con todo lo quever en Jerash! Espero que te haya servido de ayuda para conocer, la que fue, una de las ciudades más importantes del Imperio Romano. Si tienes alguna duda o quieres compartir conmigo tus impresiones, puedes dejarme un comentario aquí abajo. ¡Gracias por leerme!

Mapa de Jerash
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: