
En una ruta por la provincia de León, no puede faltar una visita a Astorga, la capital de la Maragatería y declarada Conjunto Histórico Artístico en 1978.»¿Maragate qué?» Si te has preguntado esto, ¡Sigue leyendo!, y si no, ¡también! que hoy te voy a hablar de una ciudad fundada por el archipopular emperador Octavio Augusto, y donde el gran genio modernista Antonio Gaudí, dejó su impronta…
HISTORIA DE ASTORGA
Astúrica, asentamiento donde vivían las tribus astures, fué colonizada por las tropas romanas del emperador Octavio Augusto. Cuando firmó la paz, Cesar añadió Augusta al nombre del asentamiento y así fundó Astúrica Augusta, actual ciudad de Astorga. Astorga fué asolada en varias ocasiones, suevos, musulmanes, tropas napoleónicas…
Su privilegiada ubicación, -primero entre vías romanas, después en pleno Camino de Santiago y posteriormente en el eje comercial de la Vía de La Plata- era motivo suficiente para intentar hacerse con el control de la ciudad. Por suerte, a pesar de las batallas, aún se conservan ruinas romanas y medievales, como las imponentes murallas que custodian el Palacio Episcopal y la Catedral de Astorga.

A mediados del siglo XIX, con la llegada del ferrocaril, se vivió un desarrollo industrial especializado en el sector alimentario.
Dicen qué, allá por el siglo XX, Astorga olía a chocolate a verios kilómetros de distancia ¡¡rico!!
Pero, ¿qué es eso de la Maragatería? Es una comarca formada por siete municipios. Su etimología no está clara – unos piensan que su origen es céltico, otros creen que proviene del latín, y algunos se quedan con la leyenda más castiza, defendiendo que era el nombre que recibían los comerciantes que llevaban de Galicia a Madrid el pescado y el Marisco «Mar-a-gatos» (ten en cuenta que a los madrileños se les llama gatos) aunque la opinión más extendida es que maragato viene de la palabra mercator.
Lo que sí está claro y es indiscutible, es que en la comarca de la Maragatería habitaban familias enteras que no solo vivían de la agricultura, sino que se hicieron famosos por sus habilidades como arrieros. Hacían transportes de mercancías en sus carros tirados por mulas a lo largo y ancho de toda la península. Anteriormente, esta comarca era conocida como la Somoza de Astorga y popularmente se denomina el País de los Maragatos.
CÓMO LLEGAR A ASTORGA
Llegar en nuestro propio coche no es ninguna incógnita, es tan sencillo como seguir el Gps y dirigirte a alguno de los aparcamientos de la ciudad. Yo te diría que vayas directo a la zona de la muralla, junto al Parque del Melgar. Allí encontrarás un gran aparcamiento municipal gratuito. No obstante, ten en cuenta que Astorga es pequeña, así que dejes donde dejes tu coche, llegarás en pocos minutos al Casco Antiguo. Otras opciones son Alsa y Renfe, podrás llegar a Astorga desde la capital de León o Ponferrada.
La ultima opción que te propongo es perfecta si prefieres despreocuparte. Existe unas excursión que te permitirá gozar de las explicaciones de un guía, algunas incluso incluye el transporte. puedes accceder a ellos haciendo click encima de cada uno.
QUÉ VER EN ASTORGA
Si no has sido previsor y no has comprado la entrada al Palacio Episcopal online, mi consejo es que nada más llegar, te diríjas a la taquilla para que reserves plaza en su visita guiada más próxima. Mientras llega la hora, quizá puedes ir a visitar la Catedral de Astorga que está justo al lado. En cualquier caso, estos son los monumentos principales de la ciudad…
Catedral de Astorga y el Museo Catedralicio
Fue lo primero que contemplamos tras aparcar el coche en el Parque del Melgar. Subimos por el tramo de escaleras que nos llevó a la parte trasera del templo.Para acceder al interior hay que bordearlo y entrar por la puerta de la tienda. Desde allí también se accede al Museo Catedralicio donde puedes ver pinturas, esculturas y otras piezas religiosas de arte sacro.
Esta catedral se emplaza en el mismo lugar que otra anterior de origen románico. Poco a poco se fué demoliendo la anterior y reconstruyendo la nueva, finalmente se terminó en el siglo XVIII. En la catedral se aprecian diferentes estilos, barroco, renacentista y gótico, siendo este último el estilo arquitectónico mayoritario. La fachada principal presenta dos grandes torres unidas al cuerpo central por puentecillos. La portada está compuesta por 3 entradas sumamente talladas propias del barroco leonés.

En el interior de la catedral nos encontramos con unos techos altísimos y muchísima luz. Sus vidrieras del siglo XVI -que tanto nos han recordado a la catedral de León- son espectaculares, siendo las imagenes de los papas las más fotografiadas. También hay un coro del siglo XVI sencillamente maravilloso. Está construido con madera de nogal y sus tallas no se repiten ni una sola vez.

Otro elemento que llama mucho la atención es el reloj de sol y luna que marca las 24 horas del día y las fases lunares.
Información para visitar la catedral de Astorga: Actualmente hay un horario temporal que cambia mensualmente. Consulta en la web catedralastorga.com el horario.
Palacio Episcopal de Gaudí
Este es uno de los tres edificios que Antonio Gaudí ha construido fuera de Cataluña – junto a la Casa Botines de León y El Capricho de Gaudí en Comillas-. Antes de que empezase nuestra visita guiada dimos un paseo por el jardín. Allí vimos los tres angelitos de hierro fundido que Gaudí encargó a la Real Compañía Asturiana de Minas.

Recorrimos un tramo de la muralla medieval y admiramos este palacio episcopal construido con granito del Bierzo. A simple vista reconocimos detalles recurrentes del gran maestro modernista; simetría, luz y motivos naturales que tanto le gustaban a Gaudí para decorar.
Hay que tener presente que el edificio que vemos hoy en día no se parece al original del siglo XII, desapareció en 1886 tras un incendio. Gaudí, ni siquiera acabó la obra de este palacio por desavenencias económicas, solo estuvo al frente entre 1889 y 1893. Fue Ricardo García Guereta quien finalizó la obra, y aunque trató de seguir la misma línea modernista, se aprecian evidentes diferencias entre ambos arquitectos.

Otra curiosidad, es que aunque este edificio fue concebido como palacio episcopal para que vivieran los obispos, nunca llegó a cumplir esa función. Desde 1964 es la sede del Museo de los Caminos, por ese motivo, en el interior no vamos a ver dependencias como mobiliario, sino que está repleto de vitrinas que exponen piezas que hacen referencia al camino de Santiago. También hay una colección de arte sacro desde el románico hasta hoy en día, es una de las colecciones más importantes del norte pues la diócesis astúrica es una de las más ricas de España.

Aunque la colección es interesante, no logra robarle protagonismo a la arquitectura modernista. A lo largo de la visita recorrimos 3 plantas y terminamos en el sótano. Francamente, creo que es imprescindible hacer el tour guiado. La obra de Gaudí son detalles, uno detrás de otro, y si no cuentas con un guía te los pierdes todos. Si no te cuadran los horarios, no dudes en pedir la autoguía,¡ será lo que te salve!
¿Qué fué lo que más nos llamó la atención? Los arcos ojivales y el revestimiento en cerámica vidriada- pintada a mano con plumas de gallina por mujeres de Jiménez de Jamúz- de evidente estilo mudéjar. Los tres tipos de vidrieras repartidas por distintas plantas. El atrevimiento del autor de los tapices de la sala del trono dónde se representó a si mismo como protagonista ( si no vas con guía te toca adivinar quien es). Las columnas con capiteles estrellados que simulan ser palmeras y las bases que hacen guiños a Eiffel simulando ser grandes tuercas…
También buscamos dos lechuzas -símbolo de la sabiduría- y lo que más me gusta a mi en los palacios… juega a descubrir dónde están los pasadizos secretos. Al parecer, habrá visitas guiadas especiales por las zonas ocultas del palacio.
Plaza Mayor y el Ayuntamiento
A pocos metros nos encontramos con la Plaza Mayor -fácilmente reconocible por la estética habitual de la época- plaza cuadrada y porticada con edificios del siglo XVIII. El edificio del Ayuntamiento no es especialmente bonito, sin embargo, se lleva muchísimas fotos. ¿El motivo? Justo en lo alto de la torre del ayuntamiento está una simpática pareja de maragatos, Juan Zancuda y Colasa, los encargados de dar las horas desde 1748. En esta misma plaza se encuentran las ruinas del foro romano.

La casa Granell
Este edificio es otra muestra del modernismo en Astorga. Perteneció a Jose Granell, un empresario que apostó por la industrialización alimentaria, en concreto, por el chocolate. De este edificio del siglo XX destaca el torreón y, aunque no se puede visitar, merece ser contemplado.
Museo en Astorga
Visitando la Catedral y el Palacio Episcopal ya vas a ver exposiciones de arte sacro, pinturas, esculturas, tapices… pero si dispones de tiempo suficiente te recomiendo visitar otros dos museos muy interesantes:
Museo Romano La Ergástula y Ruta Romana
Por suerte para todos, aún quedan evidencias del paso de los romanos por Astorga, en la Ergástula puedes ver una exposición bastante completa de piezas encontradas en las excavaciones arqueológicas de la ciudad. Ergástula significa cárcel en latín, así que es habitual creer que este espacio cerca del foro tenía esta función, sin embargo, también hay otras teorías que defienden que era un almacén de grano -de ser así estaríamos hablando de uno de los pocos hórreos comunitarios romanos que se conservan en la Península Ibérica- y otros estudios apuntan a que simplemente era un túnel que servía para salvar el desnivel del Foro de Astorga ¡¿Quién sabe?!
Desde aquí parte una ruta que descubre los restos romanos de Astorga, las termas, la cloaca, el foro, la muralla… El recorrido dura casi dos horas y es imprescindible reservar plaza con anterioridad en rutaromana@astorga.es El museo está abierto de martes a sabado de 10 a 14 y de 16:30 a 19:00 y domingos de mañanas.
Museo del chocolate
Este es el primer museo de chocolate en España y, pese a que la actividad chocolatera se ha reducido un montón, todavía se sigue fabricando chocolate artesanal que, por supuesto, puedes comprar y llevarte de souvenir. Por cierto, si te estas preguntando cómo llegó el chocolate a Astorga primero que a otras regiones de Europa, ¡la clave está en un casamiento! El Marqués de Astorga se casó con la hija de Hernán Cortés y así llegó el cacao procedente de México a la ciudad leonesa.
Que otras cosas se pueden ver en Astorga
Si te gusta el street art tanto como a nosotros puedes recorrer las calles del centro en busca de varios graffitis que representan fechas o elementos relacionados con la ciudad.

Dónde comer en Astorga
Hasta ahora solo he mencionado que en Astorga puedes comprar chocolate artesanal, pero no es el único dulce estrella de la ciudad. Desde hace más de dos siglos, Astorga es la reina de las mantecadas, tanto es así que tiene I.G.P. Mantecadas de ASTORGA, puedes comprarlas en la Calle de Los Sitios.
En Astorga están especializados en la cecina. Si solo quieres picar algo, no dudes en pedir un plato de cecina.
Ahora bien, en Astorga no hay nada más tradicional que el Cocido Maragato, un plato de cuchara que se sirve en 3 tandas: primero el compango (mezcla de carnes y embutidos), después los garbanzos con la berza y por último, la sopa del cocido. Es un plato contundente que tomaban los campesinos para tener energía suficiente.

Y hasta aquí nuestra ruta por Astorga, si quieres añadir y/o comentar algo, te leemos! hasta la próxima!
AHORRA EN TU VIAJE
Deja una respuesta